lunes, diciembre 24, 2007

Felices fiestas! y hasta el año que viene.


Estimados Trenzadores: Quiero desearles a todos aquellos que diariamente visitan a El TRENZADOR una feliz Navidad y un próspero Año Nuevo 2008. Que tengan Paz, salud y felicidad. De mi parte me tomaré unas merecidas vacaciones, por lo que nos "volveremos a encontrar" a partir de febrero/2008, fecha en que volveré a reanudar la actualización de este blog. Una vez más muchas gracias por la compañía, en breve estaremos hablando sobre el arte de la soguería criolla. ¡Hasta pronto!

lunes, diciembre 17, 2007

El cuero y los objetos cotidianos I.

Me he topado en el día de hoy con una serie de objetos bonitos, bien hechos y terminados, con excelente buen gusto y detalle llevados a cabo por Arte Criollo una pequeña empresa dedicada a la venta de productos realizados en cuero trenzado. Vean algunas piezas que se exhiben, y como con simple detalle varios objetos que usamos a diario se realzan al estar realizados en cuero y con terminaciones en costuras trenzadas.


Porta servilletas




Agenda de cuero de vaca y detalle tejido con tientos de chivo









sábado, diciembre 15, 2007

Trenzados a "Lezna".

Esta serie de cuchillos cuyos cabos están tejidos a lezna pertenecen al local Canejo Argentino de la localidad bonaerense de Tandil. Realmente demuestran detalles y diseños muy interesantes. La cantidad de motivos son infinitas con tientos en un solo color (cuero natural) o en otras tonalidades.





jueves, diciembre 13, 2007

La cuestión: más libros "sogueros".

Dos bibliografías australianas que se integran a la extensa lista de libros sobre soguería criolla que estos cuatro meses se han indicado. Leatherwork Manual y Leathercraft Tools.






martes, diciembre 11, 2007

Pulseras para seleccionar.


Chatas o redondas, de varios colores, una para cada gusto.

lunes, diciembre 10, 2007

Nota de Opinión I.


Se aproxima el fin de año y es momento de hacer balances. De el mes de agosto EL TRENZADOR nació como una idea, una idea simple que giraba en la mente hacía ya un tiempo. Fue, al principio, un experimento porque no se sabía a ciencia cierta qué grado de receptividad iba a tener. No existían antecedentes de otros weblogs sobre el tema que nos ocupa, cuestión que por un lado es un reto y a su vez una lástima que no existan otros que expongan sus creaciones y se dediquen a difundir técnicas, la cultura y trabajos nacionales y extranjeros. Al mismo tiempo, suponía que estaba todo "por ser contado" y con ese objetivo se partió para recorrer un largo trayecto que seguirá con absoluta certeza el año próximo. Hoy, tengo fundamento para sentirme orgulloso que el número de lectores se multiplica día a día, con más de 2.000 lectores en sólo menos de cinco meses de vida. Puede parecer una cifra poco relevante si se la compara a los niveles que recibe un diario u otro medio de comunicación tradicional. Pero piense, y haga el relacionamiento que es que este espacio se dedica a un tema super específico como es la soguería y que diariamente se reciben a 30 personas nuevas del mundo entero que se informan, aprenden y se interesan por la soguería criolla.
Como segundo punto, en una realidad de fuerte consumo ($$) social donde el proceso de industrialización y estandarización de productos -de los más básicos a los más complejos- todo pasa por máquinas, el valor de hacer artesanías, ser creativo -diseñar modelos propios- es una satisfacción enorme. Como trenzador -y seguramente a muchos de ustedes les debe pasar lo mismo- lo que se siente al terminar una pieza hecha a mano produce una sensación espiritual muy profunda. No se puede expresar con palabras, pero ustedes sabrán bien a que me refiero. Viva el arte, la artesanía y el conocimiento. Que nuestras leznas y nuestras manos no se cansen de crear; y que cada enlazada realizada y terminada llene de satisfacción nuestros corazones.

viernes, diciembre 07, 2007

Taller de Soguería criolla en Buenos Aires.

Dictado por el profesor Guillermo Cava, el taller de enseñanza de soguería criolla funciona en la Asociación Criolla, cito en calle Viamonte 869 2º piso de la Capital Federal. Las aulas se dictan los días martes y jueves en el horario de 17 a 19 y de 19 a 21 hs. Para más información el interesado/a puede comunicarse al tel. (54) 011-46695632 o puede ingresar al sitio en Internet http://www.sogueria.8k.com/
Realmente me satisface mucho saber que existen talleres de enseñanza de soguería y con seguridad -trabajando en el silencio y en el anonimato- deben existir muchos más centros educativos dedicados al arte en los cuatro puntos cardinales del país. Desde ya EL TRENZADOR ofrece su espacio para que los profesores y alumnos de dichos talleres difundan sus contenidos y se presenten a los tantos trenzadores que se encuentran desparramados en todo el mundo. Este blog tiene lectores de España, EE.UU, Italia, Inglaterra, Francia, Uruguay, Chile, Paraguay, Bolivia, Brasil, Colombia, Venezuela, Mexico, Costa Rica, en su mayor parte. Seria interesante que los trenzadores argentinos -quienes mantienen el legado de las trenzas gauchas- expongan nuestro arte al mundo.




miércoles, diciembre 05, 2007

Arte trenzador Sacro.

Esta vez el tema de hoy se dedica al arte sacro. Como se puede ver se presenta una serie de rosarios trenzados con tientos.







lunes, diciembre 03, 2007

Técnicas - El proceso del trabajo con el cuero.

En otra aportunidad me he dedicado a describir el proceso completo del preparado del cuero para la posterior realización de tientos o para otros usos. Esta secuencia de imágenes fueron obtenidas del sitio web de Horacio Marziali -soguero argentino- que excelentemente nos muestra en detalle los pasos a seguir para llevar a cabo la tarea mencionada. Realmente, son sumamentes provechosas estas fotografías, dado que hasta ahora no había encontrado un material tan detallado. Especial para quien se inicia.






Tirando el pelo animal



Estaqueado

Macetado





Corte de tientos



Desvirado






sábado, diciembre 01, 2007

Mangos de cuchillos trenzados.

El gran trenzador y soguero argentino Hilario Faudone diría que el mango del cuchillo expuesto primeramente fue hecho empleando la técnica de "tejido a lezna", tan presente en su obra. Como autor de varios diseños que pueden ser encontrados en su libro "El arte gaucho del cuero crudo", el tejido de mangos de cuchillos, de rebenques y arreadores debe ser sin duda uno de los labores más complejos del arte soguero. Demanda tiempo, paciencia y detalle y solo los grandes maestros consiguen realizar piezas exactas donde trabajan con 40, 60, 80 tientos o más según la pieza que se pretenda realizar. A continuación presento algunos trabajos de sogueros.



Autor: Horacio Marziali


Autor: E.J.B. Talabartería